Del 8 al 26 de marzo 2013. Centro Cultural Coreano en Madrid.
Organizada por Kowin Spain (Korean Women’s International Network of Spain) llega la exposición colectiva Encuentro entre artistas españolas y coreanas. Una muestra que contará con 33 obras (vídeo, pintura, fotografía, escultura e instalación) de mujeres que comparten una misma generación.La exposición cuenta con el patrocinio del Centro Cultural Coreano en España y con la colaboración de Casa Asia.
Proyecto Gorrión asistió a la inauguración como fotógrafo oficial.
Entrevista a Fernando Monge, colaborador oficial de Proyecto Gorrión.
¿Cómo nace la fotografía en tu vida?
De pequeño compartía habitación con mi hermano mayor, en las paredes colgaban fotografías de naturalezas muertas y cosas extrañas. Me impactó el blanco y negro de aquellas fotos, fue entonces cuando empezó a llamar mi atención.
Después de estos años ¿Qué significa para ti la palabra fotografía?
Comunicación. Para mi la fotografía es una comunicación directa con el espectador, una imagen tiene el poder de hacer sentir ciertas emociones, tanto buenas como malas. Además, la fotografía es capaz de crear afecto o rechazo hacia algo y también de sonsacar información a lo fotografiado, una información que quizá nunca obtendríamos por otro medio.
Cuando estoy mucho tiempo detrás de la cámara siento que no estoy. Solo soy la máquina que recoge lo que quiero transmitir. Me pierdo en ella. Soy invisible.
¿Dónde encuentras la inspiración?
Me llega a través de la música, surgen ideas en mi cabeza, imágenes no realizadas que toman forma y se quedan grabadas en mi mente esperando el momento de ser plasmadas.
Hablemos de tu equipo fotográfico. ¿Qué es lo que utilizas habitualmente?
Para trabajar uso una NIKON D3 objetivo 24-70mm, 50 mm y 105 mm de NIKON . Y para fotos relajadas una FUJI X100.
¿Cuál consideras que es tu "obra maestra"?
No considero que tenga ninguna obra maestra, soy muy exigente.
¿Cuál es una de tus fotos preferidas?
(Risas) Podría empezar y no acabar nunca, pero la primera que me viene a la mente es La niña afgana de Steve McCurry.
Marcelo Luján nació en Buenos Aires, Argentina, en junio 1973.
A principios de 2001 se radicó en Madrid, donde trabajó como periodista y coordinador de talleres literarios. Ha publicado Flores para Irene (2004), En algún cielo (2007), El desvío (2007), La mala espera (2009), Arder en el invierno (2010) y Moravia (2012), además de una docena de cuentos en antologías de varios países. Parte de su obra ha sido seleccionada en campañas de fomento a la lectura, traducida a otras lenguas, y distinguida con los premios Santa Cruz de Tenerife, Ciudad de Alcalá de Narrativa, Kutxa Ciudad de San Sebastián de Cuento en Castellano y Ciudad de Getafe de Novela Negra. Entre otros galardones obtuvo la Segunda Mención en el Premio Clarín de Novela 2005.
Suecadoson Pi G. Mármol y Pablo G. Cardenal. Viven en Madrid, vienen de la escuela de Artes y Oficios Nº 1 de escultura, y nº4 de interiorismo. Laboralmente han estado vinculados a la publicidad, teatro, cine y los talleres de construcción de atrezzo y prototipos hasta fundar su propio taller.
La base de su trabajo siempre ha sido el análisis de las formas desde un punto de vista cariñoso, personal y sobre todo cómico, planteando la interacción entre el objeto y el observador.